El derecho laboral y sus orígenes
Las causas de la aparición del Derecho del Trabajo: la revolución industrial y la cuestión social como
La aparición del Derecho del Trabajo como una rama específica del ordenamiento esto es, del conjunto de normas plenas y coherentes aplicables en un determinado momento y lugar se produce en el occidente europeo mucho más tarde, durante el siglo XIX, ligada a dos factores:
- En primer lugar la aparición de una nueva realidad social dotada de una amplia trascendencia e importancia el nuevo sistema de producción capitalista resultado de la revolución industrial
y en segundo lugar, la inadecuación de la normativa en principio aplicable a esa realidad y su progresiva sustitución por otra asentada en principios distintos de los anteriores y específicos de esa nueva rama del ordenamiento.
- La nueva realidad social a la que nos referimos es la generalización del trabajo humano, voluntario, retribuido, por cuenta ajena los frutos los adquiere originariamente y desde el principio el empleador y subordinado o dependiente jurídicamente de las órdenes e instrucciones del empleador. Esta generalización se produce con la Revolución Industrial durante, básicamente, el siglo XIX y se conecta con el paso de una economía agrícola y local, propia del Antiguo Régimen, a una nueva economía industrial y nacional, propia del nuevo régimen burgués y liberal.
La explotación infantil o también llamada "esclavitud infantil" es la utilización de niños en trabajos normales o peligrosos, para fines económicos familiares o de otra índole, de menores de edad por parte de adultos, afectando con ello el desarrollo personal y emocional de los menores y el disfrute de sus derechos. Algunos autores utilizan este término como sinónimo de trabajo infantil, aunque otros emplean este último de un modo más amplio, sin una necesaria carga negativa.
La aparición del Derecho del Trabajo como una rama específica del ordenamiento esto es, del conjunto de normas plenas y coherentes aplicables en un determinado momento y lugar se produce en el occidente europeo mucho más tarde, durante el siglo XIX, ligada a dos factores:
- En primer lugar la aparición de una nueva realidad social dotada de una amplia trascendencia e importancia el nuevo sistema de producción capitalista resultado de la revolución industrial
y en segundo lugar, la inadecuación de la normativa en principio aplicable a esa realidad y su progresiva sustitución por otra asentada en principios distintos de los anteriores y específicos de esa nueva rama del ordenamiento.
- La nueva realidad social a la que nos referimos es la generalización del trabajo humano, voluntario, retribuido, por cuenta ajena los frutos los adquiere originariamente y desde el principio el empleador y subordinado o dependiente jurídicamente de las órdenes e instrucciones del empleador. Esta generalización se produce con la Revolución Industrial durante, básicamente, el siglo XIX y se conecta con el paso de una economía agrícola y local, propia del Antiguo Régimen, a una nueva economía industrial y nacional, propia del nuevo régimen burgués y liberal.
La explotación infantil o también llamada "esclavitud infantil" es la utilización de niños en trabajos normales o peligrosos, para fines económicos familiares o de otra índole, de menores de edad por parte de adultos, afectando con ello el desarrollo personal y emocional de los menores y el disfrute de sus derechos. Algunos autores utilizan este término como sinónimo de trabajo infantil, aunque otros emplean este último de un modo más amplio, sin una necesaria carga negativa.
Antecedentes del
derecho laboral
El trabajo es tan antiguo como la humanidad,
es tan antiguo como el comer, pero lo que ya no es tan antiguo es el Derecho
laboral. Ya lo puso escrito la Biblia: Vivirás con el sudor de tu frente, no
con el sudor del de en frente...
Y
los humanos desde el albor de los tiempos han trabajado y mucho todo el
sustento, la alimentación, el fuego, las herramientas… Todo debía conseguirse
mediante el esfuerzo del trabajo. Pero el ser humano se caracteriza por
utilizar su intelecto más que la fuerza física y es entonces cuando surgió la
posibilidad de vivir sin trabajar o de intentar vivir con el sudor de los
demás.
Se
comenzó a intercambiar los excedentes de comida o excedentes de ropa o
herramientas por otros bienes. Así, como antecedente a cualquier Derecho laboral,
podemos citar las Leyes de Marcu cuando aparecen por primera vez en la historia
limitaciones sobre las horas de jornada laboral, de modo que se aproveche al
máximo las horas de luz, a la vez que se cuidaba de no sobreexplotar a los
trabajadores.
- ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los niños que aparecen en el documental?
Las condiciones de los niños son muy malas porque trabajan en vez de estudiar y luego trabajar mejor en un futuro.
- ¿Crees que es adecuado que los niños trabajen? ¿Por qué?
la principal causa del trabajo infantil es la pobreza. Los causantes de este fenómeno social es la demanda en hogares, granjas o negocios familiares para que los niños participen en el trabajo; las normas y actitudes sociales y, los costos que implica la educación (uniformes, transporte, material escolar, inscripciones).
- ¿Son adecuadas las condiciones laborales?
No, porque necesitan tener un lugar mejor para vivir y para trabajar para conseguir lo necesitan
- ¿Cómo crees que nos afecta a nosotros la situación laboral en otros países?
Creo que lo que nos afectan a nosotros es que algunos países no evolucionan rápido como los de nosotros.
Comentarios
Publicar un comentario