Los peligros de las artes gráficas
2.1. Seguridad:
2.1.1. Caída
al mismo nivel.
2.1.1.1. A que se
deben:
- Resbalones al pisar sobre: restos de líquidos, grasas,
tinta, trapos o papeles.
- Herramienta y útiles de trabajo por el suelo.
- Correr por zonas de trabajo.
- Pisar sobre suelos en mal estado.
2.1.1.2. Como se previenen o corrigen:
- Instalar las conducciones preferentemente de forma aérea o
subterránea.
- Mantener las zonas de paso despejadas de materiales y
perfectamente iluminadas.
- Mantener el puesto de trabajo libre de obstáculos
ordenando y recogiendo constantemente materiales o equipos sobrantes.
- Limpiar de forma periódica los lugares de trabajo y
rápidamente los vertidos o derrames accidentales.
- Utilizar recipientes adecuados para los deshechos y vaciarlos
con la frecuencia necesaria.
- Usar calzado apropiado, con suela antideslizante. Los
cordones siempre anudados. Marcar y señalizar los obstáculos que no puedan ser
eliminados.
2.1.2. Caída
a distinto nivel.
2.1.2.1. A que se deben:
- Tropiezos en las siguientes situaciones: subiendo o
bajando escaleras fijas, subir o bajar de tarimas, estantes o escalones de las
máquinas.
- Ausencia de protección y señalización en altillos, huecos,
aberturas, etc.
- Utilización incorrecta de escaleras manuales o mal estado
de las mismas.
- Caída desde vehículos o carretillas elevadoras: al subir,
bajar, manipular carga…
- Utilizar como escaleras elementos inestables o no
apropiados (sillas, mesas, taburetes…).
2.1.2.2. Como se previenen o corrigen:
- Todas las aberturas y desniveles que supongan un riesgo de
caída de personas se cubrirán o protegerán mediante barandillas. Los elementos
de acceso a puntos elevados de las máquinas, plataformas de trabajo y medios de
transporte estarán dotados de barandillas o puntos de agarre, y sus peldaños
serán antideslizantes.
- Las escaleras fijas estarán dotadas de barandillas y
peldaños con superficies antideslizantes.
- Apoyar las escaleras de mano con un ángulo correcto. Subir
y bajar siempre de frente a ellas, agarrándose con las dos manos y no llevando
objetos en las mismas. Deberán llevar apoyos antideslizantes.
2.1.3. Cortes
y punzamientos.
2.1.3.1. A que se deben:
- Empleo de herramientas improvisadas o en mal estado (sin
filo, sin mango…) Utilización inadecuada de herramientas manuales
(especialmente el cúter).
- Contacto con cuchillas o aristas cortantes de las máquinas
durante labores de: limpieza, mantenimiento, reparación…
- Contacto con órganos de corte de las máquinas:
inexistencia o eliminación de resguardos, accionamiento inadecuado…
- Cortes al manipular papel o cartón.
2.1.3.2. Como se previenen o corrigen:
- Elegir la maquinaria y herramienta adecuada para cada
tarea.
- No utilizar útiles o herramientas en mal estado.
- Proteger los órganos peligrosos de las máquinas y revisar
de forma periódica su colocación y buen estado de funcionamiento.
- Guardar los objetos y herramientas cortantes o punzantes
(destornilladores, tijeras, cúter…) tan pronto como se termine de utilizarlos,
en sus fundas o protecciones y/o en armarios específicos. Cada cosa en su sitio
y un sitio para cada cosa.
- Utilizar los equipos de protección individual adecuados a
cada tarea.
2.1.4.
Golpes y choques.
2.1.4.1. A que se deben:
- Caída de objetos en manipulación o transporte: difícil
agarre, inestabilidad de la carga, mal atados o sujetos, peso excesivo…
- Golpes contra objetos por falta de orden y limpieza en
lugares de trabajo y zonas de paso (parte sobresaliente de máquinas, objetos,
materiales…)
- Procesos de regulación, reglaje y puesta a punto de las
máquinas.
- Golpe por atropellos de equipos móviles de trabajo.
- Choques al ir despistado al caminar o al manipular una
carga.
2.1.4.2. Como se previenen o corrigen:
- Elegir la maquinaria y herramienta adecuada para cada
tarea.
- No utilizar útiles o herramientas en mal estado.
- Orden y limpieza en los lugares de trabajo y zonas de
paso.
- En las empresas que existan equipos móviles de trabajo
establecer normas de circulación y delimitar zonas de paso y circulación.
- Utilizar los equipos de protección individual adecuados a
cada tarea.
2.1.5.
Atrapamientos.
2.1.5.1. A que se deben
- Procesos de limpieza, regulación, reglaje y puesta a punto
de las máquinas con ésta en marcha.
- Alimentación y retirada de papel en las máquinas.
Atrapamiento con órganos móviles de las máquinas por inexistencia o eliminación
de resguardos o dispositivos
de seguridad
- Atrapamiento en el punto de operación accesible de las
maquinas por llevar ropa holgada, pulseras, anillos, pelo suelto…
2.1.5.2. Como se previenen o corrigen:
- Efectuar las operaciones de mantenimiento, y limpieza con
la máquina parada y adecuadamente enclavada.
- Proteger los órganos móviles de las máquinas y revisar de
forma periódica su colocación y buen estado de funcionamiento.
- Uso de las maquinas peligrosas solo por el personal
designado.
- No llevar ropa holgada, pelo suelto, pulseras, anillos...
2.1.6.
Golpes y aplastamientos por caída de objetos y materiales.
2.1.6.1. A que se deben:
- Mal apilamiento del material situado en altura. Ausencia
de estabilidad en cargas transportadas. Caída de materiales mal apilados.
- Transportar cargas suspendidas sobre otros trabajadores.
- Uso de equipos de elevación por personal no designado ni
adiestrado.
- Máquinas y equipos de trabajo en deficiente estado de
conservación.
2.1.6.2. Como se previenen o corrigen:
- Los almacenamientos de materiales deben ser estables y
seguros, no superando alturas de apilamiento que puedan suponer un riesgo
elevado en caso de caída.
- Sujetar o anclar firmemente las estanterías a elementos
sólidos.
- Los equipos de elevación de cargas deben ser utilizados
por personal designado y cualificado.
- Respetar la capacidad de carga y estabilidad de los
equipos de trabajo. La carga debe ir correctamente sujeta.
2.1.7. Contactos eléctricos directos e indirectos.
2.1.7.1. A que se deben:
- Rotura de carcasas y elementos de protección de las
instalaciones y elementos en tensión.
- Cables eléctricos en mal estado: tendidos sobre el suelo,
golpeados por almacenamiento próximo… Máquinas sin instalación de puesta a
tierra o con ésta inadecuada.
- Inexistencia de protección diferencial en las
instalaciones eléctricas.
2.1.7.2. Como se previenen o corrigen:
- Formado y cualificado.
- Instalar dispositivos diferenciales de alta sensibilidad.
Recomendable en todos los cuadros eléctricos finales que alimentan a máquinas o
equipos de trabajo.
- Las instalaciones eléctricas deben ser reparadas y
mantenidas por empresas instaladoras autorizadas. Los equipos eléctricos podrán
ser reparados y mantenidos por personal autorizado, debidamente
• Todos los cuadros eléctricos deberán estar correctamente
cerrados y señalizados.
• En caso de averías en los equipos eléctricos: desconectar
el equipo y comunicar los daños para su reparación.
• No manipular equipos eléctricos con manos húmedas o
mojadas.
• Evitar sobrecargar las instalaciones mediante el uso de
bases múltiples.
• No desconectar equipos eléctricos tirando del cable sino
de la clavija.
• Usar herramientas portátiles eléctricas con doble
aislamiento.
2.1.8. Incendio
y explosión.
2.1.8.1. A que se deben:
- Fumar y encender fuegos en el centro de trabajo.
Instalaciones eléctricas defectuosas o sobrecargadas.
- Uso de sustancias inflamables o combustibles en el puesto
de trabajo.
- Almacenamiento conjunto de diferentes
sustancias que puedan provocar incendio o explosión.
2.1.8.2. Como se previenen o corrigen:
- Prohibición de fumar y encender fuegos en los lugares de
trabajo. No sobrecargar las instalaciones eléctricas con el uso de bases
múltiples.
- Disponer en el puesto de trabajo solo de la cantidad
necesaria de materiales inflamables y combustibles.
- Alejar de las zonas de incendio las fuentes de calor. Los
almacenamientos deben estar separados del lugar de trabajo, en locales o
armarios independientes y cerrados.
- Instalar sistemas de detección y alarma de incendio.
- Señalizar y dejar libres de obstáculos las salidas de
emergencia.
- Colocar extintores adecuados a las posibles clases de
fuego.
- Formar a los trabajadores sobre la forma de actuar en caso
de incendio. Planificar y realizar regularmente ejercicios de evacuación
simulada.
- Mantener visibles en zonas estratégicas un listado de
teléfonos de servicios de urgencia.
2.1.9. Quemadura por contacto.
2.1.9.1. A que se deben:
- Entrar en contacto con elementos de máquinas a elevada
temperatura.
- Manipulación de pegamiento o colas en caliente.
2.1.9.2. Como se previenen o corrigen:
- Aislar térmicamente las superficies calientes. Utilizar
equipos de protección individual en caso de manipular objetos con superficies
calientes.
- Impedir el acercamiento mediante barreras y señalizar las
zonas con riesgo de contacto térmico.
2.1.10. Seguridad
vial.
2.1.10.1. A que se deben:
- Distracciones al volante: (hablar por el móvil, uso del
GPS, encender un cigarro, sintonizar la radio…)
- Atropellos por otros vehículos (cruzar por zonas no
habilitadas para ello, velocidad excesiva, adelantamientos en lugares
prohibidos, pasar un semáforo en rojo, desobedecer las señales de tránsito...)
Conducir bajo los efectos del alcohol, drogas o medicamentos.
- Mal acondicionamiento de la calzada. Animales en la
calzada.
2.1.10.2. Como se previenen o corrigen:
- Respete las normas de circulación y la señalización
existente.
- Evitar distracciones al volante: utilizar las manos libres
para hablar por el móvil, programar el GPS antes de empezar a circular.
- Usar los sistemas y elementos de seguridad: cinturón de
seguridad, casco, chalecos reflectantes.
- No conducir bajo los efectos del alcohol, drogas o
medicamentos.
- Usar adecuadamente las luces del vehículo, especialmente
en la noche.
Comentarios
Publicar un comentario